UBICACION GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE ICHUÑA
El distrito de Ichuña se encuentra ubicado, geográficamente, al Noreste de la región Moquegua entre los 70º
- · Superficie : 1017.74 km2
· Densidad poblacional : 2.8 hab/km2
· Altitud :
· Región Natural : Sierra
· Creación Política : 02 de enero de 1897 (pisiblemente)
· Población : 2813 Hab.
Ichuña políticamente pertenece a
Los límites del distrito Ichuña son:
- Por el norte: Distrito de Ubinas
- Por el sur : Puno y distrito de Chojata
- Por el este : Puno
- Por el oeste: Distritos de Yunga, Lloque y Chojata
Tiene un clima predominante de ambiente frío y seco, teniendo como influencia las estaciones del año. Durante el invierno, se presenta bajas temperaturas, dando lugar a la sequedad de los cerros y las zonas agrícolas.
Mientras tanto, en primavera, el clima es templado, aquí es donde se inicia la campaña agrícola; los meses de noviembre y diciembre se producen lluvias esporádicas, posteriormente se intensifica la precipitación fluvial en los meses de verano (enero - marzo) generando un ambiente hermoso y saludable lleno de verdor territorial.
HISTORIA DE ICHUÑA
Los primeros grupos étnicos que llegaron al ámbito de Ichuña fueron procedentes del Altiplano (islas y orillas del sur del lago Titicaca), aprox. entre
Los Uros fundaron el primer asiento poblacional de Ichuña posteriormente Ubinas (Winas) y Puquina dándole a este último el nombre de su lengua. Los Uro-Puquinas.
Los Uro-Puquinas se extendieron en toda su región de influencia por los años
Los Uro-Puquinas, tal vez, denominaron a "Ichuña" con este nombre para resaltar la caracterización del medio con exuberante vegetación natural que había en aquellos tiempos.
En la época del Virreinato, Ichuña no fue considerado en ninguna de las encomiendas que repartió Pizarro en 1540 del territorio de Moquegua (denominado Provincia de Ovinas),
Según la demarcación política-religiosa de la época, Ichuña, junto con Ubinas o Winas y Lloque o Querala formaron un solo repartimiento "El quinto Curacato" o Doctrina del total de seis que comprendía Moquegua
En la creación como Distrito no existe una ley expresa, sin embargo, la fecha en que oficialmente Ichuña y Ubinas comienzan a figurar como Distritos es por
Durante las épocas pasadas, Ichuña no ha tenido un desarrollo significativo, a pesar que fue un importante centro de extracción de oro y plata en la época colonial, posteriormente la construcción de buques a vapor para el Lago Titicaca siendo uno de los distritos más antiguos de
En los últimos años la población empieza a tomar mayor conciencia de su realidad y postergación, lo que ha condicionado a mejorar y fortificar progresivamente el aspecto organizativo y capacidad de gestión; lográndose con ello, algunos cambios en aspectos de comunicación vial, educación, salud y pequeñas obras de infraestructura productiva y social.
HISTORIA DE SAN IGNACIO
Esta fue la vida de san Ignacio de Loyola, soldado de cristo Ell año de 1521, mientras Iñigo defendía el castillo de Pamplona contra las tropas de francisco III, fue herido en la pierna. En el castillo de Loyola se sometió heroica y calladamente a sucesivas operaciones. Le quedo una leve cojera. Para "matar el tiempo" en su convalecencia pedía novelas de aventuras amorosas y de guerras muy estimadas. No fue posible dar con esos libros y tuvo que contentarse con vidas de santos y la"Vida de Cristo"de Adolfo de Sajonia. Llego así a familiarizarse con Cristo, ideal de la santidad. Descubrió los maravillosos horizontes del mundo sobrenatural. Después de poco tiempo pensó y dijo "¿Por qué no he de hacer yo lo que estos santos hicieron?" . A estos pensamientos se oponían varios recuerdos mundanos. Se puso a reflexionar sobre el carácter de unos y otros, y descubrió que los malos al desvanecerse dejan el corazón vacío, mientras que los espíritus llenan el alma. Decidió cambiar la vida: habiendo sanado, lleno de amor a Maria fue a Barcelona. Allí hizo confesión general, y antes de partir colgó delante de altar de
ORIGEN Y LOCALIZACION: El carnaval es una tradición que viene de muy antiguo originalmente de
SIGNIFICADO: Carnaval de Ichuña es una fiesta popular donde asisten toda la comunidad, pero especialmente los jóvenes en edades casaderas o solteras, el carnaval comienza con la llegada a la plaza de Ichuña, todas las comparsas y sus 28 comunidades que al son de sus quenas y tambores interpretan el carnaval. Antes de todo hacen los preparativos de la preparación de chicha si es posible arman una yunza el jueves de compadres y es donde festejancon pasos recreativos. El último domingo se preparan para despedir al Ño Carnavalon, que viene con la tentación que consiste en golpearse con membrillos secos y todo esto es una ceremonia que se recorre por las calles para llegar al cerro más próximo para danzar. También se acostumbra salir el jueves compadres para realizar el pago, que consiste en sacrificar a un animal y este sacrificio es entregado al cerro tutelar para así proteger el ganado de los pobladores.
VESTIMENTA:
MUJERES: Blusa bombacha de color o floreada (según el gusto) ; Polleras largas de color azulino rojo intenso, fucsia, verde etc. ; Faja o chumpi con pompones ; Corpiño generalmente el color que combina a la pollera ; Sombrero tipo puneño adornado con flores ; Lliclla tejida que va amarrada a la espalda ; Hojotas ; Pañuelos
VARONES: Camisa bombacha de bayeta ; Pantalón negro de bayeta ; Chaleco de color negro o rojo intenso ; Sombrero de paño ; Hojotas ; Chumpi o faja con pompones ; Chuspa ; Wichis en la mano.
RECURSOS NATURALES
FLORA
· Árboles: Quishuar, Álamo, Ciprés, Queñua, Eucalipto.
· Medicinales: Gran Variedad.
· Arbustos y/o Pastos: Paja cortadera (Sehenkha), Suncho, Ichu, Chinchireuna, Tica tica (Puya), Ch`illihua, Chocho silvestre, Chespillo, Chalza, etc.
FAUNA
· SILVESTRES
Aves: parihuanas, perdices, huallatas, cóndores, huakapatas, Aha-Aha, Piricopatos, Ahuyas, Leqeleqes, Pukupukus, Waychus, ñandúes, loros, Phurukutus, etc.
Mamíferos: Vicuñas, tarukas, huanacos, Oscollos, zorros, pumas, vizcachas, gatos monteses, etc.
Reptiles, anfibios y peces: lagartijas, culebras, sapos, ranas, truchas, Challhuas o suches.
· DOMÉSTICOS
Aves:
Gallinas, pavos, patos
Mamíferos: llamas, alpacas, caballos, vacas, ovejas, cerdos, asnos, cuyes, liebres, gatos, perros, etc..
RECURSOS PESQUEROS
El río Ichuña por sus cualidades químicas, físicas y biológicas, hace que a lo largo de este espacio hídrico albergue buena cantidad de truchas “Arco Iris” que es aprovechada directamente en la alimentación de los moradores de la zona; cabe destacar también que en la laguna de Jucumarine, de donde nace el río Tambo, se explota miles de alivinos que se comercializan a nivel local y extra local.
RECURSOS MINEROS
Se encuentran un sinnúmero de yacimientos mineros a lo largo y ancho del ámbito Distrital, tanto de minerales metálicos como no metálicos entre ellos, el oro, la plata, el cobre, el hierro, etc.
Yacimientos de tiempo colonial como: Sayhuani, Mauri, Jesús María, Vilavila. Así como minas de Viringuila, Quinsachata, Carbón de piedra de Oyo-oyo, etc.
COSTUMBRES
FESTIVIDAD DE
Con motivo de venerar siempre la imagen del Patrono del Distrito de Ichuña "SAN IGNACIO DE LOYOLA", cada 31 de julio en la ciudad de Arequipa, los residentes en esta ciudad participan voluntariamente en el "Convento de
Así, desde el año de 1964, la comunidad ichuneña vino reuniéndose para celebrar sus actos religiosos, siendo el iniciador de esta gesta el Sr. Martín Roque Pari, su esposa Irma Rodríguez de Roque e hijos y a pesar de un escaso número de participantes, las actividades continuaron su rumbo hasta el año de 1966 (20 de enero) con la creación de
El día 8 de agosto de 1990 se estableció oficialmente la festividad (octava) de nuestro Patrón San Ignacio de Loyola en la ciudad de Arequipa, siendo el primer alferado el Sr. Leonardo Ventura Chambilla y familia, quienes mandaron reproducir la santa imagen. Desde esta fecha se viene venerando anualmente a la imagen.
Debemos agregar, también, que el año 2001 la Empresa promotora inmobiliaria y servicios múltiples "San Ignacio de Loyola E.I.R.L", en noble gesto, realiza la donación de un terreno entregado el 11 de Agosto del 2001 (Octava de San Ignacio de Loyola) en la presencia de los alferados Anastasio Cosi Bautista y Lidia Casilla de Cosi e hijos para que sea administrado por
TRADICIONES DE MI PUEBLO
ASÍ ES EL CARNAVAL EN ICHUÑA
El Carnaval de Ichuña, fiesta, música y alegría para los habitantes del pueblo; destacándose por ser muy diferente a los demás carnavales, los trajes de las mujeres son más pintorescos, polleras de singular colorido, paños de todo color, por el contrario los varones usan un conjunto hecho de bayeta, vale decir, saco y pantalón, generalmente, de color negro.
Durante este tiempo se realiza el "t`inkay" de los ganados, en agradecimiento a los "apus" (dioses) y a la “Pachamama” (madre tierra), siendo un ritual ceremonioso porque los pobladores tienen como creencia que sus animales y cosechas aumentarán su producción.
Los niños corren anunciando el inicio del carnaval -“Mamay jaku puriyasuña trupa purishayña”, "Chaupy punchayña" (Mamá vamos la tropa ya está yendo, ya es medio día) en general, mujeres apresuradas se alistan vistiéndose de polleras multicolores, haciendo resaltar aquel rosado con cintas de color verde, ese verde chillón, ese puka (rojo) querido y aquel amarillo, uno sobre otro, haciendo un matiz de doce colores, ese saquito entallado con sus picadillos de bolón y ese corpiño tan querido, con su sombrero y sus ojotas de jebe, llevando una lliklla al costado.
El varón con su tradicional traje de bayeta (confeccionado de lana de ovino), adornado, el sombrero, con paños multicolores en forma piramidal o yuxtapuestos, también se caracteriza por llevar sus cantimploras entrecruzadas y su "ch`uspa" en el pecho. En cada comunidad se concentran las comparsas, especialmente en las casas de las autoridades (Warayuc) en donde se realiza un previo “t`inkachi”, compartiendo tragos (Ichuña libre) y también se pintarán de polvo, se visten con mixtura y serpentina, unos entre otros; luego la comparsa se dirige hacia el pueblo de Ichuña, aquí es la fiesta central, donde se realizará el carnaval.
Una tradición es la de llevar comida para darse a comer unos a otros como es el aychat`impu (carne cosida), kanka (asado), choclo y algunas frutas.
MIÉRCOLES Y JUEVES DE CENIZA
Miércoles y jueves, las campanadas hacen sus réplicas anunciando que continúa el carnaval, en este día (miércoles), nuevamente se concentran las tropas para dar el inicio al día central de la fiesta donde se realizan las visitas o llamado de las autoridades (desde el gobernador hasta el alguacil); un reparto de chicha, Ichuña libre, un colorido de polvo en diversas caras, todo es nuevo ya que esta fiesta está dedicada, más que todo, a las mujeres, porque es aquí donde las mujeres se desenvuelven libremente (tomando, cantando y bailando) más que los varones
JUEVES DE DESPEDIDA
Otro día de fiesta caracterizado por una visita a las tiendas donde se ofrecen chicha, trago y confetis como un agradecimiento por la visita. Al promediar la tarde algunas comparsas se retiran en grupo a sus comunidades, así como han llegado, se retiran, los de arriba, los de abajo y solo quedan algunos bailarines, borrachines y mirones.
En la actualidad, el día viernes, se festeja con el famoso cortamonte, costumbre que llegó en sus últimos diez años influenciado por otras regiones
Sabias que:
Los habitantes preincaicos míticos denominados "gentiles", eran seres diferentes a la raza humana, eran mas pequeños y gruesos, tenían cabezas grandes y achatadas, el numero de dedos de sus manos y pies eran solo cuatro por cada extremidad, tenían casas, cavernas o cuevas con aberturas hacia el lado de la salida de la luna.
En cuanto a la artesanía, se dedicaron a tejer indumentarias para su vestimenta (mantas, ponchos finos de fibra de Vicuña y Huanaco) especialmente tejían Amacos o Accsos, que utilizaban las mujeres como faldas (en la zona de Carumas se sigue usando dicha vestimenta).
Se dedicaron a la agricultura, cultivaban cereales y frutas sus terrenos o andenes eran bien preparados para labores agrícolas, los canales de riego eran de construcción rustica, no conocían el sol y tenían el conocimiento de que el sol iba a salir por el lado opuesto al que sale hoy.
Al saber de la presencia del sol, los gentiles destruyeron su terrenos, canales y taparon los manantiales que les servia para la agricultura haciendo una comparación con los funerales en los cuales acostumbraban enterrar a sus difuntos con todos sus bienes materiales y riquezas, muchos construían " Chullpas" con piedras largas y planas y lo colocaban en la parte superior del féretro.
De esta manera, los gentiles se dedicaron a pertuctar por la tierra con el temor de la presencia del sol, pero como tenían que vivir de algo, empezaron a construir pequeñas cavernas con ventanas y puertas ubicadas al Este pues ellos tenían la creencia que el sol saldría por el Oeste.
Desgraciadamente el sol salió por el lado Este dando acción al calor que penetro las aberturas de las cavernas, un infierno en la tierra, prácticamente era el fin de esta raza, la maldición los cogió en plenas actividades domesticas y es por ese motivo que en la actualidad se observa numerosos cadáveres en las diferentes cuevas de la jurisdicción de Ichuña, con la abertura hacia el punto cardinal ya mencionado y también se ve los entierros, pero en muros como los pequeños cerros, con un sin numero de utensilios para la cocina, agricultura, etc. con pequeñas cantidades de riquezas que en nuestros tiempos son exorbitantes ya que la mayoría de sus riquezas fueron enterrados, por tal motivo, la gente haciendo uso de su acostumbrada codicia, busca los famosos "Tapados" sin importar la maldición de esta raza sobre su propiedad.
TURISMO DE
Ruinas de Micaya
Esta zona se encuentra ubicada al fondo de Antajahua, se practica la caza de Venado. Solo tiene una salida a lado norte con una extensión de
Esta ubicado en la parte Nor- Oeste de Ichuña a una distancia aproximada de
Su acceso es mediante trocha y camino de herradura.
Pampas Cañihua
El paraje Cañihua Pampa, constituye una llanura de la zona rural rodeada de varios cerros: Cruzani, Oqque-Mocco, Chila Ccacayoc-loma y otros.
Esta Ubicado dentro de la propiedad pecuaria del Fundo Quilla-quilla (Ichuña) a una distancia de
AGUAS TERMALES
Putina
Son las aguas mas impresionantes de toda la jurisdicción, se encuentra entre el anexo de Pobaya y el Anexo de Totalaque, esta ubicada en el medio del río, rodeada de peñas inaccesibles, bastante impresionante por el parecido a duchas domesticas.
Estas aguas termales son curativas para el reumatismo y como remedio para la gastritis por los componentes químicos que contienen.
Antiguamente existía un solo ojo de agua pero con el tiempo fue obstruido por una peña lo que permitió la filtración por todas partes de esta roca. En tiempos remotos, el agua vaporizada formaba grandes nubes por las mañanas, al caer el alba.
La distancia aproximada de Ichuña a este hermoso lugar es
Tolapalca
Es un sitio turístico de aguas medicinales perteneciente a la jurisdicción de nuestro Distrito, ubicada en le Anexo de Tolapalca.
PUENTES
Miraflores: Puente de piedra de cal
Carabaya
Sacamaya
La leyenda de este puente ubicado antes de la llegada,a
Los españoles se trasladaban por este puente para efectuar la explotación de las minas que se encuentra en Oyo-oyo ( la famosa mina de Pirusa ubicada en la parte baja).
En la actualidad este puente sigue sirviendo de trayectoria para los pobladores de este Anexo.
Se encuentra a una distancia de
Esta ubicado en el anexo de Oyo-oyo a una distancia aproximada de
Fue el primer puente pues anteriormente no existía ninguno de esta naturaleza, este puente fue construido de cabuyas y palos sin pensar en los hierros ya que no existía ningún tipo de transporte por eso era mas fácil colocar dicho material posteriormente fue reemplazado por hierro.
Se encuentra a unos metros de Carabaya. Su construcción fue en los años 50.
La comunidad de Sacamaya venía padeciendo penurias al cruzar el río Alto Tambo para conectarse con el Distrito de Ichuña y pueblos vecinos, especialmente para poder alcanzar la carretera principal, por tal razón se pone en marcha la construcción del puente que actualmente cuenta la comunidad, por su iniciativa, sacrificio y mano de obra. Este servicio público peatonal como su nombre lo indica es para el tránsito personal pero también soporta un vehículo menor (taxis tico) y también cualquier poblador que utiliza como movilidad la bicicleta, puede cruzar sin ninguna dificultad.
ZONAS MINERAS
C
Es el cerro mas llamativo por su forma y riqueza, allí abundan animales salvajes: Venados, Vicuñas, Zorros, Leoncillos, Pumas, Suris, etc .el cerro de Chucapaca es un cerro netamente minero, en los tiempos de los españoles la explotación a este cerro era muy acelerada sin control, allí también esta la mina de Carbón (Putusi).
Se afirma por exploraciones hechas a segundo nivel de capa terrestre que este cerro cuenta con una buena cantidad de mineral de oro y plata, lo que hace atractivo a empresas mineras tanto nacionales como extranjeras.
Sayhuani
Chucapaca
SAYHUANI
Sayhuani fue un centro minero aurífero que existió en tiempo de los españoles, lugar del cual abastecía a la fundición de Kcaccachupa Pampa, fue explotando a orden de los Virreyes de España, la historia relata la ambición de los españoles sobre la profundidad de este cerro habiendo alcanzando la cola del Toro de oro (Leyenda) y el cerro de Sayhuani empezó a gritar a Vila-vila avisando del suceso entonces el cerro contestó diciendo ”tápen el socavón y guárdenlo para la próxima generación ” en ese momento, el toro salió corriendo con su cadena de oro y se sumergió en la laguna de totora que se encuentra al pie del cerro Ichuña Orcco
Posteriormente su derrumbe ocasionó la muerte de los trabajadores de la mina y según los antiguos pobladores el Toro de oro sale a comer los pastizales durante el día y por tal razón su explotación ha dejado de realizarse pues la creencia es muy fuerte.
2 comentarios:
Hola me parece muy interesante la historia de tu pueblo,los habitantes preincaicos míticos denominados "gentiles" quisiera saber acerca de eso no se si me pudieras enviar mas informacion y las fuentes que consultastes acerca de lo denominados "gentiles" a lo willy 18_ok@hotmail.com se le agradecera gracias
Hay algunos inconveniencias en el trage
Publicar un comentario